Mostrando entradas con la etiqueta investigación abierta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación abierta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de febrero de 2013

Nowtilus destapa los principales casos de corrupción

Adelantándose a la que está cayendo, Nowtilus publicó en 2004 un ensayo del investigador y periodista Miguel Pedrero, que destapa sin censura, los principales casos de corrupción en ámbitos de poder.

viernes, 27 de enero de 2012

Novedad editorial: Textos de Santo Tomás de Aquino


“(…)el arte de la alquimia tiene su asiento y fundamento en la capacidad del entendimiento y en la demostración de la experiencia. Los filósofos pues, queriendo encubrir la verdad de la ciencia, hablaron casi todas las cosas en lenguaje figurado (…)”
Santo Tomás de Aquino

EL SECRETO DE LOS ALQUIMISTAS
Autor: Juan Ignacio Cuesta
14 x 20 cm - 336 páginas - Rústica con solapas
PVP: 13,95€ - ISBN 978-84-9967-056-0
Colección Investigación abierta
También disponible en ebook
Fecha de publicación: 23 de enero de 2012



Ediciones Nowtilus publica la apasionante historia del Hermetismo, y de su papel como padre de la ciencia de la Química. De la mítica Piedra Filosofal, a los secretos atómicos. Hermes Trimegisto, El Flogisto, Ramón Llull, Roger Bacon, Basilio Valentín, Isaac Newton, Cagliostro, Fulcanelli, unos personajes cuya trayectoria todos debieran conocer.

Viaje de la mano de Juan Ignacio Cuesta en busca de los enigmas de la materia y su manipulación, el secreto de la inmortalidad y la piedra filosofal, para conocer de cerca a sus protagonistas: los alquimistas, primeros descubridores de las artes sagradas y poderosos dueños de los secretos de la química, y por tanto, de la Creación.

La obra contiene una selección magistral de 19 valiosos extractos de textos alquímicos originales cuya lectura es esencial para entender el pensamiento de sus mentes más brillantes.

Índice de la obra:

• Capítulo I. Voluntad y magia
• Capítulo II. Hermes Trimegisto, el padre de la alquimia
• Capítulo III. Alquimistas planetarios y sus experimentos
• Capítulo IV. La alquimia preflogística
• Capítulo V. El Flogisto , una primera explicación
• Capítulo VI. De la alquimia a la química
• Capítulo VII. Alquimistas, químicos y otros.
• Capítulo VIII. Espiritualidad y alquimia.
• Capítulo IX. Fragmentos alquímicos.
• Epílogo. ¿No hay ya misterios herméticos?
• Anexo. El Manuscrito Voynich

Más información: http://www.nowtilus.com/?isbn=9788499670560
Descargue la portada: http://www.nowtilus.com/descargas/elsecretoportada.jpg
Descargue información promocional: http://www.nowtilus.com/descargas/HojapromoElsecretodelosalquimistas_Enero2012.pdf
Lea las primeras páginas: http://www.nowtilus.com/descargas/FragmentoElsecretodelosalquimistas.pdf

martes, 22 de junio de 2010

José Ignacio Carmona publica la guía definitiva sobre las voces del más allá

Ediciones Nowtilus publica en junio Psicofonías: el enigma de la transcomunicación instrumental, la obra más detallada sobre la práctica psicofónica. La obra presenta las teorías y principales hipótesis relacionadas con este fenómeno paranormal, explica cómo sucede una psicofonía además de detallar cómo se puede confirmar su veracidad.



Este título ofrece un repaso a los principales antecedentes históricos relacionados con la comunicación paranormal ---como las cabezas parlantes del papa Silvestre II, el invento de Charles Steinmetz para fotografiar el pasado, el espiritiscopio de Robert Hare, el teléfono para hablar con los muertos de Francis Grierson, etc.---, abordando las principales teorías e hipótesis que tratan de explicar el misterio de las psicofonías.

Psicofonías: El enigma de la transcomunicación instrumental presenta los principales estudios las técnicas de investigación más novedosas en este campo y concluye con una guía sencilla para la práctica psicofónica.

La obra viene acompañada por el informe en castellano (inédito) del proyecto Updated (investigación patrocinada por la universidad de Yale que reproducía los experimentos realizados por los padres de la psicofonía, Jürgeson y Raudive, con instrumentación moderna) del que el autor formó parte.

El autor
José Ignacio Carmona (Toledo, 1969) es un investigador con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la parapsicología. Colabora con diferentes medios de comunicación especializados como Estigia, ITC Journal, Aol2002, Adimensional, Extrasensorial, Ars toletana y la revista Enigmas. Es asesor y colaborador del programa radiofónico Nautilus.
http://www.nowtilus.com/descargas/NowtilusFragmentoPsicofonias.pdf

Escucha una psicofonía:
http://www.ivoox.com/psicofonias-jose-i-carmona-nowtilus-audios-mp3_rf_303889_1.html

martes, 8 de junio de 2010

La ciencia contra el crimen

Agustín Velasco, de Grupo Joly, le ha dedicado esta reseña a "La ciencia contra el crimen", novedad editorial de Ediciones Nowtilus, escrita por Janire Ramila:

LA CIENCIA CONTRA EL CRIMEN
Posted: 03 Jun 2010 11:08 PM PDT

Estoy seguro que desde que aparecieran las famosas series del CSI las disciplinas relacionadas con la criminología y la investigación forense han sufrido un considerable auge en las elecciones de los universitarios españoles. Gracias a la serie todos nos hemos familiarizado con las complejas prácticas que llevan a esclarecer los crímenes más complicados. En La ciencia contra el crimen (Ed. Nowtilus) de Janire Rámila podemos encontrar un práctico compendio de todas las ramas forenses e investigación criminal que en la actualidad son práctica común para la policía científica: la perfilación psicológica, la perfilación geográfica, la toxicología, la antropología forense, el ADN y la biología forense, la dactiloscópia, la entomología forense y la balística.

Esta licenciada en Crimonología por el Instituto Vasco de Criminología, licenciada en Derecho por la Universidad del País Vasco y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, realiza un ejercicio de síntesis muy interesante y didáctico, que sin entrar en profundidades técnicas logra crear un claro mapa de las disciplinas antes mencionadas. No sólo condimenta el texto con curiosidades y anécdotas de lo más llamativas (ideales para soltar entre amigos y quedar como el más interesante de la reunión) sino que concluye cada capítulo con una pequeña guía cinematográfica que repasa las películas más trascendentes donde las ramas tratadas son de alguna manera protagonistas.

Título: La ciencia contra el crimen
Autora: Janire Rámila
Editorial: Nowtilus
Páginas: 256
Precio: 12,95 €

Rámila va repasando casos reales, asesinos famosos, otros no tanto pero igualmente interesantes, del siglo XII d.C. en China a nuestros días, de Jack el Destripador al francotirador de Washington. Pero quizás lo más interesante (para mí) ha sido constatar cómo técnica que para nosotros es el pan de cada día tienen un origen bastante reciente, mientras que otras que nos parecen exóticas ya se empleaban hace siglos.

Para que os hagáis una idea de la clase de curiosidades que podréis encontrar basta mencionar el caso de la célebre bruja y envenenadora francesa La Voisin (nombrada en el capítulo dedicado a la toxicología), que vivió en tiempos de Luis XIV y que entre sus prácticas la autora destaca cómo espolvoreaba a los animales domésticos de arsénico para cuando fueran acariciados desprendieran el mortal polvillo que era inhalado por la incauta víctima, o cómo lavaba la ropa con jabón y arsénico para que el envenamiento se produjera por contacto a través de la piel.

Especialmente truculento es el capítulo de la entomología forense en que se trata el proceso de descomposición de los cadáveres… Nunca más dejarás que una mosca se pose en ti.




miércoles, 2 de junio de 2010

La ciencia contra el crimen en Lecturofilia

En el blog Lecturofilia de Grupo Joly, publican hoy una reseña de La ciencia contra el crimen, de Janire Rámila (Ed. Nowtilus, marzo de 2010):



Granja de Cadáveres

Este sitio nace del interés de los forenses de conocer qué distintos procesos de descomposición sufren los cuerpos en diferentes emplazamientos y circunstancias. Para ello se le ocurrió allá por 1971 a los antropólogos William M. Bass y Bill Rodriguez dedicar una zona de terreno cercada de unos 10.000 m2 en la actualidad para colocar cadáveres en distintas circunstancias (en el agua, sobre la tierra y al sol, semienterrados, colgados de un árbol, metidos en un ataúd, mutilados, en el maletero de un coche…) y observar cómo se descomponen. El paseíto por aquel sitio debe ser realmente edificante (eso es una ironía).

Esto lo encontré en el libro de Janire Rámila editado por Nowtilus y que lleva por título La ciencia contra el crimen y me pareció todo un descubrimiento

http://blogs.grupojoly.com/lecturofilia/2010/06/02/la-granja-de-cadaveres/