Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2010

BBC HISTORIA

La revista BBC Historia dedica una página de su último número a dos títulos de la colección Breve Historia

lunes, 4 de octubre de 2010

La Odisea de Marco Polo en la Revista Mía

Esta semana en la sección de libros de la revista Mía aparece nuestra reciente publicación, "La odisea de Marco Polo", de Harry Rutstein

miércoles, 9 de junio de 2010

La reaparición de Sherlock Holmes en "Me gustan los libros"

Miguel Ángel Gómez Juárez publica en su blog (Megustan-loslibros.blogspot) una reseña sobre "La reaparición de Sherlock Holmes", el 4º título de la colección editada por Nowtilus en torno a las aventuras del célebre detective.

En el último relato de “Las Memorias de Sherlock Holmes”, el escritor Conan Doyle, sintiéndose esclavizado por su propio personaje y celoso de su fama, “mató” al detective en un enfrentamiento con el profesor Moriarty en las cataratas de Reichenbach. Doyle no podía imaginar la reacción de la gente en su contra, indignados por el "crimen" que el autor había cometido. Al final, presionado de forma extrema, se vio obligado a resucitarlo en “La reaparición de Sherlock Holmes”, libro que la editorial Nowtilus nos ofrece en una nueva edición que pertenece a la colección de bolsillo que está dedicando al detective inglés, prologada por el escritor argentino Alberto Laiseca. ¿Qué podemos decir? Sólo felicitarnos por la rectificación del escritor que, a la fuerza, eso sí, siguió deleitándonos con las aventuras del genial detective.




En el primer relato del libro, “La aventura de la casa vacía”, encontramos a Watson relatando sus andanzas después de la muerte de Sherlock Holmes. Nos cuenta que aún después de la desaparición, siguió leyendo con “verdadera curiosidad los diversos misterios que salían a la luz pública e, incluso, más de una vez intenté, por puro placer personal, aplicar sus métodos para resolverlos, aunque sin resultados dignos de mención”. Concretamente, un caso le llamó la atención y al ver las noticias sobre cómo se estaba llevando su investigación añoró la presencia de su amigo, “comprendió con más claridad que nunca la pérdida que había sufrido la sociedad con la muerte de Sherlock Holmes”. Watson estaba seguro de que las características del caso habrían atraído a Holmes pero, lo que no puede imaginar, es que esta suposición se hará realidad.

Holmes reaparece de forma sorprendente, provocando que Watson se desmaye. Recuperado del shock, el detective le explicará cómo pudo salvarse de las garras de Moriarty y las causas por las que durante tres años ha simulado su muerte. Además, conocerá con preocupación que el peligro sobre Holmes no ha terminado, ya que todavía hay peligrosos enemigos que le buscan para matarle.

A partir de aquí volvemos a ver una selección de casos en los que Watson mantiene su antigua norma, “dar preferencia a aquellos cuyo interés no se basa tanto en la brutalidad del crimen como en el ingenio y los efectos dramáticos de la solución”. Holmes continúa como siempre, genial, por una parte, e impertinente por otra, “los tres años de ausencia no habían suavizado las asperezas de su carácter ni su irritabilidad ante inteligencias menos activas que la suya”. Tampoco ha mejorado su trato con las mujeres, lo demuestra en uno de los casos con una bella joven a la que “tomó la mano sin guante y la examinó con tanta atención y tan poco sentimiento como un científico examina un ejemplar de laboratorio”. Aunque en uno de los relatos le confesará a Watson que se he comprometido con una joven criada…

Seguimos comprobando las características especiales de su carácter, como su poca afición por el materialismo, hasta el punto de que “con frecuencia se negaba a ayudar a los ricos y poderosos cuando su problema no le resultaba de interés, mientras que dedicaba semanas de intensa concentración a los asuntos de cualquier humilde cliente cuyo caso presentara aquellos aspectos extraños y dramáticos que excitaban su imaginación y ponían a prueba su ingenio”.

La criminalidad en la ciudad de Londres había disminuido y Holmes era el gran culpable pero, aunque agradecía la seguridad que se respiraba en sus calles, el detective añoraba las aventuras de antaño, “desde el punto de vista del experto de la criminología, Londres se ha convertido en una ciudad particularmente aburrida desde la muerte del llorado profesor Moriarty”. Se lamenta de que ya no aparecen casos sensacionales en los periódicos, pero la realidad le hará cambiar de opinión y, a lo largo del libro, volveremos a asistir a casos en los que Holmes salvará a inocentes de ser condenados y encontraremos crímenes pasionales, venganzas, robos, fraudes, chantajes, secuestros, códigos encriptados, misterios extravagantes como el de una mujer aterrorizadas por unos simples dibujos ridículos de monigotes bailando, un hombre que siente tanto odio por Napoléon que va destruyendo todas sus imágenes, etc. Holmes se adentrará también por primera vez en el mundo del deporte, para investigar la desaparición de una estrella del rugby.

Aunque no encontraremos a Moriarty, Holmes sigue enfrentándose a peligrosos enemigos, entre ellos “El rey de los chantajistas”, un repulsivo criminal en palabras del mismo protagonista, “a lo largo de mi carrera he tenido que vérmelas con cincuenta asesinos, pero ni el peor de todos ellos me ha inspirado la repulsión que siento por este individuo”. Para culminar la colección, el último relato nos contará “el más importante caso internacional que jamás se le encomendó”, con el primer ministro de Inglaterra como cliente.

Afortunadamente el cadáver de Holmes no quedó sepultado en las cataratas de Reichenbach y resurgió con sus capacidades mentales intactas...


Más información:

http://megustan-loslibros.blogspot.com/2010/06/la-reaparicion-de-sherlock-holmes.html

martes, 8 de junio de 2010

La ciencia contra el crimen

Agustín Velasco, de Grupo Joly, le ha dedicado esta reseña a "La ciencia contra el crimen", novedad editorial de Ediciones Nowtilus, escrita por Janire Ramila:

LA CIENCIA CONTRA EL CRIMEN
Posted: 03 Jun 2010 11:08 PM PDT

Estoy seguro que desde que aparecieran las famosas series del CSI las disciplinas relacionadas con la criminología y la investigación forense han sufrido un considerable auge en las elecciones de los universitarios españoles. Gracias a la serie todos nos hemos familiarizado con las complejas prácticas que llevan a esclarecer los crímenes más complicados. En La ciencia contra el crimen (Ed. Nowtilus) de Janire Rámila podemos encontrar un práctico compendio de todas las ramas forenses e investigación criminal que en la actualidad son práctica común para la policía científica: la perfilación psicológica, la perfilación geográfica, la toxicología, la antropología forense, el ADN y la biología forense, la dactiloscópia, la entomología forense y la balística.

Esta licenciada en Crimonología por el Instituto Vasco de Criminología, licenciada en Derecho por la Universidad del País Vasco y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, realiza un ejercicio de síntesis muy interesante y didáctico, que sin entrar en profundidades técnicas logra crear un claro mapa de las disciplinas antes mencionadas. No sólo condimenta el texto con curiosidades y anécdotas de lo más llamativas (ideales para soltar entre amigos y quedar como el más interesante de la reunión) sino que concluye cada capítulo con una pequeña guía cinematográfica que repasa las películas más trascendentes donde las ramas tratadas son de alguna manera protagonistas.

Título: La ciencia contra el crimen
Autora: Janire Rámila
Editorial: Nowtilus
Páginas: 256
Precio: 12,95 €

Rámila va repasando casos reales, asesinos famosos, otros no tanto pero igualmente interesantes, del siglo XII d.C. en China a nuestros días, de Jack el Destripador al francotirador de Washington. Pero quizás lo más interesante (para mí) ha sido constatar cómo técnica que para nosotros es el pan de cada día tienen un origen bastante reciente, mientras que otras que nos parecen exóticas ya se empleaban hace siglos.

Para que os hagáis una idea de la clase de curiosidades que podréis encontrar basta mencionar el caso de la célebre bruja y envenenadora francesa La Voisin (nombrada en el capítulo dedicado a la toxicología), que vivió en tiempos de Luis XIV y que entre sus prácticas la autora destaca cómo espolvoreaba a los animales domésticos de arsénico para cuando fueran acariciados desprendieran el mortal polvillo que era inhalado por la incauta víctima, o cómo lavaba la ropa con jabón y arsénico para que el envenamiento se produjera por contacto a través de la piel.

Especialmente truculento es el capítulo de la entomología forense en que se trata el proceso de descomposición de los cadáveres… Nunca más dejarás que una mosca se pose en ti.




miércoles, 2 de junio de 2010

La ciencia contra el crimen en Lecturofilia

En el blog Lecturofilia de Grupo Joly, publican hoy una reseña de La ciencia contra el crimen, de Janire Rámila (Ed. Nowtilus, marzo de 2010):



Granja de Cadáveres

Este sitio nace del interés de los forenses de conocer qué distintos procesos de descomposición sufren los cuerpos en diferentes emplazamientos y circunstancias. Para ello se le ocurrió allá por 1971 a los antropólogos William M. Bass y Bill Rodriguez dedicar una zona de terreno cercada de unos 10.000 m2 en la actualidad para colocar cadáveres en distintas circunstancias (en el agua, sobre la tierra y al sol, semienterrados, colgados de un árbol, metidos en un ataúd, mutilados, en el maletero de un coche…) y observar cómo se descomponen. El paseíto por aquel sitio debe ser realmente edificante (eso es una ironía).

Esto lo encontré en el libro de Janire Rámila editado por Nowtilus y que lleva por título La ciencia contra el crimen y me pareció todo un descubrimiento

http://blogs.grupojoly.com/lecturofilia/2010/06/02/la-granja-de-cadaveres/