Empieza el buen tiempo. Ha pasado el frío, ya no llueve y el sol da ese calorcito tan rico, ese que todavía no abrasa y que siempre se agradece. Ahora es cuando apetece salir a la calle, darse una vuelta, tomar algo en alguna terraza, pero sobretodo tumbarse/sentarse en cualquier sitio donde dé el sol.
Por como están las cosas, eso de la terracita, de una buena comiday un buen vino o unas cervezas, va a tener que esperar.
Pero, ¿por esto se acaba el mundo? NO. Si estás leyendo este blog es porque te gusta leer, y si te gusta leer, ya tienes la solución. Cógete un buen libro, piensa en algún lugar agradable y tírate a leer sin pensar en nada más.
Aquí tienes unas recomendaciones que disfrutes al sol:
- Si te apetece un poco de intriga, acción y aventura:
Xibalbá de Stanley Struble.
- ¿O prefieres, a lo mejor, algo de novela histórica?
El Veneno del Eunuco de Juan Kresdez.
- ¿Eres de los que prefieren una visión diferente de los hechos, no lo que siempre nos han contado?
Las Claves de Ángeles y Demonios de Phillippe Darwin.
- Un poco de historia nunca está de más.
Jesús de Nazaret de Francisco José Gómez.
- Podrías tener algo de tiempo y te apetecería encontrar un chico con el que disfrutar de ese tiempo.
Cómo encontrar a tu príncipe azul de Lisa Hermanis.
- O un ensayo, quizás, para enterarte de algo más de lo que dicen las noticias.
El reloj del Fin del Mundo de Alfonso Ferrer.
Nosotros hemos hecho lo que hemos podido para que pases un buen día, un buen puente y por extensión que disfrutes de todo de tu tiempo libre. Ya es cosa tuya si lo aprovechas o no.
El pasado 17 de febrero se cumplieron 100 años de la muerte de uno de los personajes más importantes de la historia de EEUU, Goyathlay. ¿No te suena? ¿Y si te digo que puso en jaque a más de 5000 soldados? ¿Nada? ¿Que se necesitaron 6 generales para poder encerrarlo en una reserva? ¿Tampoco? ¿Y si te digo Gerónimo? Ahora sí, ¿verdad?
La muerte de este gran guerrero no tuvo nada que ver con su vida. Murió de una pulmonía que contraída al caer de su caballo, borracho, y dormir toda la noche en un charco. Dos días después de este accidente, el 17 de febrero d
e 1909, se dio el último estertor de la resistencia india. Los indios serían encerrados en reservas, sin derechos, perdiendo toda su identidad, y sin ninguna posibilidad de protestar. El único derecho que se les ha dado, y esto ha ocurrido hace pocos años, es el de construir casinos en sus reservas, una forma de obtener ingresos. Y han podido cambiar algunos monumentos, como el conmemorativo de la batalla de Little Big Horne (donde un loco llamado Custer fue masacrado junto con todo el VII de Caballería) que ahora ha pasado a conmemorar la última gran victoria india frente al opresor blanco.
Ya que a los conquistadores les interesaba más el territorio que los habitantes pocosabemos realmente de estas culturas de nativos americanos, de sus vidas y costumbres de sus ritos y tradiciones. De una raza de guerreros y de luchadores, no sólo en la guerra sino, sobre todo, en la vida. Sí sabemos, por ejemplo, la forma en que un niño o niña se convertía en adulto. Alrededor de los 14 años pasaban por los ritos de iniciación. Los chicos se convertían en "el que va a capturar un caballo". Pasados los ritos de purificación, abandonaban el poblado antes de que el sol calentara la pradera. Las manadas estaban lejos, caminaban días sin parar y sólo bebían agua en el río. Cuando divisaban la manada se acercaban, entonces los caballos echaban a correr en estampida. Tras varios intentos algún caballo acaba por apartarse de la manada, y ya solitario, seguía huyendo algún tiempo, pero la resistencia del caballo sin comer ni dormir es menor que la del ser humano. Al tercer día, hambriento el caballo, el indio conseguía que comiera de su mano, se dejara acariciar, y saltar varias veces por encima de su lomo, de un lado a otro, sin montarlo. Así conseguía que el caballo lo aceptara como jinete.
Para las chicas era una ceremonia entrañable que duraba toda una noche de danzas (la danza de los espíritus de la montaña). La última conocida fue la ceremonia para la nieta de Gerónimo, donde los indios se las arreglaron para hacer el ritual a escondidas de curiosos y periodistas, por lo que sólo conocemos las formas, los vestidos, pero no la esencia.
Todo esto se ha perdido. Una cultura que no medía su evolución por su tecnología sino por los lazos con la madre Tierra, a la que veneraba y respetaba, tomando prestado de ella todo lo que necesitaba.
El invierno empieza a dejar paso a una cálida atmosfera, el sol brilla con fuerza y las nubes han dejado de ser tan amenazadoras.
Nos encontramos con el escritor y periodista Alfonso Ferrer para hablar sobre su libro “El reloj del Fin del Mundo”, un libro sobre las probabilidades que posee el ser humano de extinguirse, y la posibilidad de un cercano apocalipsis, que es una hipótesis que los científicos están considerando cada vez más.
Pregunta - ¿Por qué está tan presente en el hombre el pensamiento apocalíptico?
Respuesta - Realmente, las ideas sobre el fin del mundo son muy antiguas y comunes en múltiples culturas del planeta, algunas de ellas sin haber tenido contacto con otras civilizaciones contemporáneas. De tal manera que podemos afirmar que estas creencias, sin llegar a ser universales, sí son bastante corrientes a lo largo y ancho del planeta y desde el principio de los tiempos. Esto es lógico si pensamos que el temor al fin del mundo no deja de ser una expresión del miedo a la muerte. Es decir, el fin del mundo es tal en la medida en que te toque a ti.
P – Una forma de expresar este pensamiento es a través de las profecías de personajes como Nostradamus o Malaquías. ¿De dónde vienenestas profecías?
R - El origen de las profecías se hunde en la noche de los tiempos. En el caso de las sociedades cristianas todo empezó hace dos mil años con un texto incluido en el Nuevo Testamento: el Apocalipsis. Se trata de un libro muy evocador y con una gran carga imaginaria bíblica. En él se habla del origen del mundo y, por supuesto, de su final. Según el historiador francés Jean Delumeau, esta obra establece una fuerte concepción lineal del tiempo. Así, es normal que en las sociedades occidentales tendamos a pensar que, en cierto modo, todos estamos condenados desde el principio de los tiempos. En este caldo de cultivo es normal que afloren en cada esquina multitud de profecías catastróficas, incluso en la actualidad, que no hacen más que reafirmar lo que un día escribió alguien llamado Juan, seguidor de las ideas de Jesús, que estuvo recluido en una prisión de una isla griega hacia finales del siglo I de nuestra era. Posiblemente el tal Juan, el autor del Apocalipsis, fuera totalmente malinterpretado.
P – Es decir, que a partir de ese miedo a la muerte inventamos formas para poder “contabilizar” el tiempo que nos queda. Pero ¿Cómo surge el Reloj fin del mundo?
R - El Reloj del Fin del Mundo, como es conocido a nivel mediático, surge al amparo del terror nuclear; más concretamente, después de los horrores de Hiroshima, en 1945. Meses después del desastre, algunos científicos conscientes del horror desatado, y temiendo hacia dónde podría derivar aquel trágico acontecimiento, decidieron organizarse y alertar a los países del mundo sobre los riesgos de las armas atómicas.
Así, en 1947 publican un boletín de tirada mensual con información sobre la cuestión nuclear. Cobran especial relevancia aspectos como el control de este tipo de armas y el acceso de otras naciones a esta tecnología.
Para comunicar con el mayor acierto posible las conclusiones de este panel de científicos se optó, también en 1947, por reflejar la inminencia de un posible conflicto nuclear mediante un reloj metafórico, cuyas manecillas están siempre al filo de la medianoche. En 1947, se situaba a 7 minutos de las 12. En 1949, se situó a 3 debido a la detonación de los rusos de su primera bomba atómica.
El Reloj del Fin del Mundo, hilo conductor del libro, es la alegoría perfecta para reflejar el momento en el que se halla la humanidad en la actualidad respecto a cuestiones armamentísticas, aunque también de índole medioambiental, tecnológico…
P – Nos has estadohablando de profetas, pero para intenetar ser un poco más pragmáticos ¿qué opinan los científicos del fin del mundo?
R - En general, los científicos evitan hablar del fin del mundo, exceptuando a los del Reloj del Fin del Mundo, claro. La comunidad científica simplemente alerta sobre determinadas circunstancias que pueden ser catastróficas. Si le preguntas a un astrofísico te dirá que tarde o temprano un gran asteroide llegará a la Tierra, si hablas con un médico te dirá que el brote de una pandemia de gripe es muy probable, un químico medioambiental hablará de extinciones de miles de especies animales debido al calentamiento global…
Los periodistas podemos recopilar esas informaciones, siempre con rigor, y dar una idea de conjunto. Yo en mi libro he hecho mis apuestas.
P – Se habla en tu libro de que el Hombre está predestinado a desaparecer, a nivel genético ¿Realmente lo está?
R - Se trata de una teoría muy interesante, aunque no exenta de polémica, propuesta por el doctor Reinhard Stindl, de la Universidad de Viena.
Los cromosomas contienen toda la información genética de nuestro cuerpo. Por tanto, esta información es altamente sensible. La naturaleza, que es muy sabia, ha protegido por tanto a los cromosomas, a su contenido genético más concretamente, con unas estructuras en sus extremos denominadas telómeros. Para hacernos una idea, yo en mi libro digo que imaginemos los cordones de unos zapatos. El propio cordón contendría a los genes, mientras que los telómeros serían esa parte dura del final.
Los telómeros se van gastando a lo largo de la vida de una persona y ello va provocando ciertas pérdidas genéticas que, a la postre, derivan en determinadas enfermedades asociadas a la vejez, por ejemplo, el alzheimer.
El doctor Stindl propone que esta merma genética al final se traslada de una generación a otra, provocando individuos cada vez menos saludables. Enfermedades como el cáncer y otras relacionadas con el envejecimiento serían cada vez más frecuentes, debilitando a la especie.
Se trata de una teoría muy determinista que establece que el Hombre algún día desaparecerá porque hay una suerte de reloj biológico que así lo establece.
P - El Hombre está destinado, tanto por fuerzas exteriores como por fuerzas genéticas, a desparecer, y entonces ¿Cuál crees qué es la amenaza más creíble?
R - Sin duda, la del impacto de un asteroide. A lo largo de la investigación para este libro me ha sorprendido comprobar como se trata de algo que no es puesto en duda por ningún científico. Se trata de algo que ya ocurrió en el pasado y que acabó con una especie tan poderosa como la de los dinosaurios.
Un astrofísico me comentaba que un impacto como aquel tiene lugar en la Tierra cada 60 o 70 millones de años. El de los dinosaurios fue hace 65. Nos consta que los científicos están volcados en este asunto.
P - ¿Y cuál sería, por otro lado, el peligro más increíble?
R - Más que increíble, yo diría que inesperado. Se trata de una posible rebelión de robots. Esto que parece propio de una película de ciencia ficción de serie B esta fundamentado en algunos interesantes ensayos científicos. Autores de la talla de Martin Rees considera que, al ritmo al que avanza la tecnología, será inevitable que, quizás en unas décadas, en nuestros ordenadores salte la chispa de la conciencia. Ese día podrás mantener una conversación con tu máquina y ellas mismas podrán tomar sus propias decisiones. El problema llegará cuando empiezan a autorepararse y a reproducirse. Lo harán cada vez más rápido hasta que llegue un momento en que competirán por los recursos con el hombre. Es mera cuestión de tiempo. De hecho, si te fijas, ya ha comenzado una especie de rebelión en la sombra.
Santos Rodríguez dejó la química para trabajar primero en Anaya y desde 2001 en Nowtilus, la editorial fundada por él que publica los juegos japoneses
“Estar en el momento justo en el lugar adecuado”. Esta frase, no por manida menos real, la repite Santos Rodríguez en varios momentos de la conversación con DGratis. Este salmantino nacido en 1956 es el responsable último de que los nurikabes lleguen al granpúblico español a través de Nowtilus, la editorial que fundó hace ya ocho años. Por ejemplo, estuvo en el momento justo en el lugar adecuado, el día que conoció a Germán Sánchez Ruipérez, el casi mítico editor salmantino. “Después de estudiar en los Salesianos”, recuerda Santos, “me licencié en Ciencias Químicas y con algunos trabajos y clases particulares, tenía mi vida casi resuelta. La química era mi vocación y yo estaba feliz con todo aquello. Sin embargo, un buen día se cruzó en mi camino Germán Sánchez Ruipérez. Y lo hizo porque, como yo, era radioaficionado. Le ayudé a instalar una torreta en lo alto de su casa, le compré los equipos y entablamos una buena amistad. Pero yo seguía con la química, hasta que un buen día me llamó y me preguntó: Santos, ¿tú qué haces?”.
Un ordenador en 1978 Aquella pregunta cambió la vida de Santos, que le habló al fundador de Anaya de la química, pero sobre todo de la informática. “Me compré un ordenador personal en el año 1978, casi antes que nadie y la verdad es que todo aquello de la informática me fascinaba”. Sánchez Ruipérez lo vio claro y a fi nales del año 1981 le ofreció trabajo a Santos en Anaya. “Aquel día me tocó la lotería”,recuerda Santos, quien el 1 de marzo de 1982 se incorporó en Madrid a la plantilla de Ediciones Anaya. “Allí empezó una etapa apasionante. Era el nacimiento de la informática y Germán vio claro que no valía con editar libros de texto sino que había que combinarlo con las nuevas tecnologías. Con aquello creé Anaya Multimedia, que fue todo un éxito”. Después llegaría la venta de Anaya, primero a Havas y después a Vivendi y la salida de Santos Rodríguez, que a partir de 1998 emprendió un camino profesional mucho más personal. “Después de haber aprendido todo en Anaya, monté un proyecto de comercio electrónico, otro de libros electrónicos y, en 2002, la editorial Nowtilus, con la que continúo ahora”. El nombre te lleva tanto al submarino de Julio Verne como al molusco que así se llama. “Lo del logotipo es más curioso: los creativos me ofrecieron una enorme cantidad de ellos y fue mi hijo pequeño, Nuño con sólo tres años, el que eligió el que es. “El rinoceronte”, señaló, cuando lo que allí había en realidad era una concha y un apóstrofe.
Nowtilus, “un proyecto de edición general que quiere llegar a la persona integral”, edita, además de obras de todo tipo, los juegos Nikoli, los famosos sudokus o los novedosos nurikabes que, a través de DGratis, fueron presentados semanas atrás a los salmantinos. “Conocí estos juegos en la Feria del Libro de Nueva York de hace tres años. Iba caminando sin rumbo y vi un stand muy pequeño y lleno de libros de mucho colorido. Contacté con ellos y al cabo del tiempo, Maki Kaji vino a Madrid. La verdad es que un encanto de hombre, un vividor en el mejor sentido de la palabra y un auténtico superdotado. Ya ha venido tres veces a España, y a Salamanca vendrá en marzo por segunda vez”.
Precisamente, el nombre de Salamanca aparece para poner punto final al reportaje. La conjunción entre nurikabes y de su ciudad natal, a través en este caso de DGratis, le llena, como diría aquel, de orgullo y satisfacción. “Estoy encantado con esta coincidencia tan fantástica”, concluye.
20 de noviembre de 2009. Washington. Jura el cargo el nuevo Presidente de los Estados Unidos de América. Durante el juramento Obama comete un fallo. Un error sin consecuencia, al poco después volvería a hacer el juramento, y a hacerlo bien. ¿Por qué repetir algo? ¿Qué más da? Sí da. A lo largo de la historia, el cambio de una palabra o de una simple ceremonia ha dado lugar a increíbles modificaciones, a grandísimas ramificaciones.
25 de diciembre del año 800 d.C. Basílica de San Pedro Apóstol. Roma. Nos encontramos con dos personajes de gran talla frente a frente. Carlomagno, rey de los francos y el Papa León III.Al levantarse el rey de la tumba del apóstol el papa le impone la corona de emperador. Y al verlo sus súbditos lo aclamaron entre grandes vítores, era un gran gesto del Papa. Así es como nos lo cuentan los Annales Regni Francorum*.
Pero Carlomagno salió completamente ofendido del edificio. ¿Cuál eran sus motivos?
En la época de los Césares y de los emperadores romanos, a los que este rey quería asemejarse (sobre todo a Constantino el Grande ), la ceremonia establecía que el augusto era proclamado por el pueblo, su elector, y sólo después (hay que recordar esto por el poder de las imágenes) el sacerdote mayor lo ratificaba. Prevalece la jerarquía temporal.
León III cambió completamente el orden. Por lo tanto ahora sería Dios el que lo proclamaba y el pueblo, posteriormente, lo ratificaba. El poder de elegir a su rey pasaba de las manos del pueblo a las manos de Dios.
La Iglesia, con este simple hecho, se convertía en la figura dominante en el poder terrenal ya que este emanaba del papal. Prevalece la jerarquía espiritual. Durante la Edad Media llegaría a excomulgarse a reyes, a quitarles el respaldo divino. Nadie osaba oponerse a los designios del Papa. Habrá que esperar a Carlos I de España y V de Alemania, para ver una desobedienciaclara al Sumo Pontífice (6 de mayo de 1527).
Por lo tanto, la imagen que nos evocan los Anales es obviamente una tergiversación de la realidad para quitarle importancia a este crucial asunto.
Al estar agachado el Papa se adelanta y le corona y el pueblo, sin ver bien lo que pasa, sigue con su papel, gritar vítores al rey.
Un simple cambio en el rito cambió por completo el curso de la historia. El por qué de tanta suspicacia.
*El fragmento donde se relata este suceso lo podemos encontrar, junto a una interesante biografía de este personaje,en Breve Historia de Carlomagno,de la Editorial Nowtilus. Un libro importante en el desolado paraje sobre la investigación de Carlomagno.
Ediciones Nowtilus lanza “OPERACIÓN VALKIRIA” el libro que cuenta la historia real del fallido atentado para matar a Hitler, firmar la paz y cambiar la historia. -Una apasionante historia contada magistralmente por el autor de “best-sellers” Jesus Hernandez. La “OPERACIÓN VALKIRIA” se convertirá en un tema de enorme popularidad gracias al estreno (febrero 2009) de la superproducción de Hollywood “VALKYRIE” (United Artist) protagonizada por TOM CRUISE.
Año 1943. El coronel Claus Schenk von Stauffenberg acababa de ser trasladado a Berlín bajo las órdenes del general Friedrich Olbricht, miembro de un comité de resistencia que empieza a maquinar un plan para dar muerte a Hitler. Olbricht ya tiene entrelazados a más de 200 implicados en distintos estratos de la sociedad alemana e incluso de la sección de inteligencia y contraespionaje. El objetivo es eliminar a Hitler, Göring y Himmler, neutralizar a las SS e instalar un gobierno provisional que intentaría hacer las paces con Occidente y detener la guerra. Von Stauffenberg, a pesar de sus lesiones de guerra (ha perdido un ojo y varios dedos de la mano), quiere realizar el atentado. Los conspiradores dudan. ¿Tendrá capacidad para activar la bomba? Finalmente aceptan porque entienden que su invalidez es la coartada perfecta y que no levantará sospechas. Después del 1 de julio, von Stauffenberg intenta varias veces cumplir su misión, pero no consigue nunca encontrar juntos a los que deben morir. Pero finalmente, el 20 de julio 1944 se da la ocasión perfecta. El alto mando se reúne en el cuartel general de Hitler, ubicado cerca de Rastenburg. Von Stauffenberg porta un maletín con un explosivo inglés de 1 kg que se activa mediante un detonador químico absolutamente silencioso. Todo es perfecto, cree, y se sienta junto al líder nazi. Solo queda esperar el momento.
Traducido al griego, rumano, portugués, húngaro, checo, lituano e islandés.
El 30 de junio de 1908 una explosión de dimensiones atómicas destruyó el valle de Tunguska en Siberia en extrañas circunstancias. La explosión destruyó todo en un radio de 5.000 km dejando un panorama que parecía apocalíptico. “Alguien” o “algo” había provocado un mortífero estallido 500 veces superior a la bomba atómica de Hiroshima. Se habló de meteorito, pero las circunstancias que envolvían el acontecimiento eran demasiado confusas. Experiencias similares, ocurridas en el pasado más remoto, están descritas en el Ramayana y el Mahabarata – dos libros sagrados del hinduísmo- así como en el Antiguo Testamento cuando se refiere a la desaparición de Sodoma y Gomorra. Una de las explicaciones barajadas a lo largo de los años ha sido la atribución de dicha explosión a una experimentación armamentística estraterrestre. Para llegar a esta conclusión se tuvieron en cuenta acontecimientos similares ocurridos años anteriores en otros lugares del planeta, incluso más tarde se afirmó que estos mismos sucesos se habían dado en la Luna o en Marte. Especulaciones políticas, fechas equivocadas, incursiones extraterrestres…El Enigma de Tunguska sigue vivo, y con esta fantástica investigación realizada por Antonio las Heras podremos manejar los datos con los que esclarecer o sacar conclusiones sobre el misterio de Siberia.
Rock in Rio 2008 llega a Madrid y Nowtilus publica "Vendedor de sueños", la vida y la obra de Roberto Medina, el creador del mayor festival de música y ocio del mundo. En muchos momentos superar tantos desafíos podía. incluso, parecer imposible. Pero esa es una palabra que no existe en su diccionario. Roberto es un hombre movido por los sueños. Y los realiza, siempre.
"Roberto Medina no solo ha creado el mayor festival de música del mundo, también ha encendido una llama de esperanza a través de un proyecto social bastante significativo. La música es su instrumento para sembrar la solidaridad entre los pueblos" Carlos Santana
Se anuncian los ganadores de los Premios internacionales de libros latinos. Para reconocer las múltiples contribuciones positivas que editoriales y escritores en todo el mundo le hacen a la literatura latina, Latino Literacy Now creó los Premios a libros latinos en 1999. Debido al fuerte aumento en años recientes en el número de nominaciones para obras literarias de México, así como de América Central y del Sur, y de España, el título de los premios se cambió en 2006 a Premios internacionales a libros latinos. Los premios para 2008 se presentaron durante el BookExpo América el 29 de mayo de 2008, en el Centro de Convenciones de Los Ángeles. Estos premios honran la excelencia literaria en varias categorías. Latino Literacy Now es una organización sin fines de lucro que apoya y promueve el alfabetismo y la excelencia literaria dentro de la comunidad latina.
Mejor biografía – Español o bilingüe La Suma De Los Días - Isabel Allende - HarperCollins Publishers – Rayo 2DO Lugar: Che Guevara - Reginaldo Ustariz - Ediciones Nowtilus Mención honorífica: Secuestrada: Una historia de la Vida Real - Leszli Kálli - Atria Books
La Institució Alfons el Magnánim de la Diputación de Valencia, que cumple ahora su 60 aniversario, convoca anualmente el premio literario “Valencia” de narrativa con el fin de impulsar la creatividad literaria. Este importante premio literario, que está dotado con 30.000 euros y una escultura original del artista Ramón de Soto, se convoca en castellano y en valenciano en años alternativos. Ediciones Nowtilus ha firmado un acuerdo con la Institución Cultural valenciana Alfons el Magnanim para participar en el jurado, editar y promocionar la edición en castellano de las novelas ganadoras del prestigioso premio, de manera que sean accesibles a la mayor cantidad de lectores posible y alcancen la proyección y notoriedad en todo el mundo que merecen. “Los premios literarios adquieren todo su sentido cuando consiguen que el libro y el autor premiados tengan la máxima proyección. Es por ello que la Institució Alfons el Magnànim (CECEL-CSIC), hemos puesto en manos de la editorial Nowtilus la promoción y comercialización de las novelas ganadoras, tanto en su convocatoria del premio para novela en valenciano, como en castellano. En la convocatoria de 2008, el premio corresponde a novelas en castellano, por lo que Nowtilus tendrá el reto completo, desde la selección hasta la posterior proyección del texto que resulte ganador.” Ricard Bellveser. Director de la Institución Alfons el Magnánim. La revista norteamericana "Críticas" se hace eco en sus páginas del premio literario "Alfonso el Magnànim" "Spain’s Ediciones Nowtilus Launches Literary Prize By Adriana V. López -- Críticas, 5/1/2008 8:56:00 PM The Spanish publishing house Editorial Nowtilus announced in April that it will publish the winners of the prestigious Premio Alfons el Magnànim “Valencia” de Narrativa. The 60-year-old Alfons el Magnànim "Valencia" Fiction Prize—named after the 15th-century Spanish king known for being a promoter of the arts—is based in Valencia, Spain, where Valencian, a language similar to Catalan, is spoken. With this new partnership with Editorial Nowtilus, the institute will expand its literary mission by awarding and promoting novels in Spanish (and not just in Valencian), allowing for a wider distribution and a larger readership. The winner of the fiction prize receive €30,000 (about US$46,000) and an original sculpture by the artist Ramón de Soto. Ediciones Nowtilus’s editorial team also will participate in the institute’s jury selection of manuscripts. “This agreement with the Alfons el Magnànim Institute recognizes and confirms Ediciones Nowtilus’s dedication to developing a contemporary fiction line of the highest literary quality,” said Santos Rodríguez, the publishing house’s editor. “We have found a perfect synergy with those in charge of the prize and we gladly accept the challenge in contributing to the best possible selections, the editorial process, and the distribution of the winning novels.” Since the prize will alternate yearly between novels in Spanish and Valencian, Nowtilus will translate future Valencian prize winners into Spanish as well. To kick off the agreement, Nowtilus will publish and translate the 2007 Alfons el Magnánim’s prize-winning novel De tot cor (De todo corazón, or “With All Heart”) by Andreu Martín. Born in Barcelona, Martín is a well-regarded crime writer of such cult classics as Prótesis (“Prosthesis;” Planeta, 1980), Barcelona Connection (Ediciones B, 1988), Bellísimas personas (“Beautiful People;” Algaida, 2000), and the Sonrisa Vertical prize winner Espera, ponte así (“Wait, Like This;” Tusquets, 2001). Several of Martin’s works have been adapted into films, including one by Spanish director Vicente Arande titled Fanny Pelopaja (“Fanny Strawhair”), based on Prótesis. De todo corazón concerns a murder that takes place on the set of celebrity gossip television program. For Ricard Bellveser, director of the Alfons el Magnánim Institute, “Literary prizes acquire all meaning when they enable the awarded book and author great renown. That’s why the institute has put the promotion and commercialization of the award-winning novels in Editorial Nowtilus’s hands.” The deadline for submitting unpublished manuscripts originally written in Spanish is June 30; the prize will be awarded in October. For more information on the prize and to read the submission guidelines, visit http://www.alfonselmagnanim.com./ "